Miercoles 26 de Noviembre de 2025, 12:02 hs.
Noviembre 2025
Miercoles 26
12:02 hs.
La ceremonia tuvo lugar en Río Grande. Autoridades provinciales, municipales y miembros de la comunidad recordaron el desembarco de Ramón Lista y reivindicaron la resistencia del pueblo selk’nam.
El Gobierno acompañó este sábado el acto conmemorativo por los 139 años del genocidio selk’nam, realizado en la Casa Cultural Rafaela Ishton de Río Grande. La ceremonia recordó el desembarco de Ramón Lista en San Sebastián en 1886, un hecho que marcó uno de los episodios más dolorosos de la historia regional.
La conmemoración se enmarcó en la Ley Provincial 1389, sancionada en 2021, que instituyó el 25 de noviembre como Día del Genocidio Selk’nam. La normativa declara la fecha como feriado provincial y la establece como una jornada de reflexión, memoria y homenaje a las víctimas y sobrevivientes del proceso de exterminio.
Participaron del encuentro la subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidad Cultural, Pamela Altamirando; la legisladora Laura Colazo; concejales; autoridades provinciales y municipales; y numerosos vecinos. Durante la ceremonia, integrantes de la comunidad Rafaela Ishton, entre ellos Miguel Pantoja y María Salamanca, compartieron sentidas palabras alusivas a la fecha y destacaron la importancia de sostener la memoria colectiva.
Tras el acto, Altamirando agradeció el acompañamiento y el respeto hacia esta jornada de duelo. Subrayó la relevancia de reconocer al pueblo selk’nam como un pueblo vivo, reivindicando su legado, su resistencia histórica y el proceso de reconstrucción cultural que continúa en la actualidad. Destacó además que “ya son cuatro años de la sanción de esta ley, que redenomina y resignifica esta fecha”.
La funcionaria valoró las actividades impulsadas por la propia comunidad selk’nam, que incluyeron jornadas de Paz y Dignidad en Ushuaia, vigilias en Tolhuin y Río Grande el día 24, y diversas propuestas culturales que se extendieron a lo largo de toda la jornada. Las acciones buscaron fortalecer el reconocimiento histórico y promover un espacio de reflexión sobre el genocidio y su impacto en la identidad fueguina.
FUENTE: edfm