El ministro de Economía, Francisco Devita, dijo que todavía no hay fecha para la primera emisión, pero destacó la aprobación del programa por parte del Banco Central, que permite que los bancos privados puedan hacer inversiones. El 1° de julio se recibió el desembolso de 15 mil millones, que deberán ser devueltos antes de la finalización del ejercicio. Sigue en debate la coparticipación de los ATN pedida por los gobernadores y del impuesto a los combustibles líquidos, a lo que se opone el gobierno nacional.
El ministro de Economía, Francisco Devita, informó sobre la aprobación del programa de Letras por parte del Banco Central el pasado jueves, que permite que los bancos privados puedan realizar sus inversiones.
Por FM Master’s dio a conocer los términos de la reunión en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, “que compartimos en forma trimestral con los Ministros de Economía de las provincias y un representante siempre del gobierno nacional, que suele ser el Secretario de Hacienda. Tratamos cuestiones vinculadas con las reglas del gasto, el presupuesto 2025 de las provincias, la primera parte fue un trabajo técnico y como consecuencia hubo tres actas con tres proyectos de resolución. Posterior a eso, tomó la palabra el Secretario de Hacienda para hacer referencia al proyecto de ley que estuvieron trabajando los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respecto de la posibilidad de coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos y establecer un mecanismo para que sean coparticipables los aportes del tesoro nacional”, detalló.
“El gobierno nacional no está de acuerdo con ninguno de los dos proyectos y ahí hubo una discusión técnica sobre todo con relación a los ATN, que están establecidos en la ley de coparticipación. Si bien ese fondo de ATN está administrado por el gobierno nacional, la ley dice que se destina exclusivamente a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. El Ministerio del Interior es quien se encarga de la asignación y el único destino posible son las provincias. El último número que teníamos era cercano a los 450 mil millones de pesos, de los cuales habían sido repartidos 90 mil millones en el transcurso del año. Esos 90 mil millones habían tenido como receptores a 14 provincias, entre las cuales no se encuentra Tierra del Fuego. No recibimos ningún ATN desde que está este gobierno y somos una de las cinco provincias que no recibieron nada durante este período”, manifestó.
“La provincia de Buenos Aires ha recibido 10 mil millones por la emergencia de Bahía Blanca, así que no necesariamente son provincias afines. Se trató de establecer un mecanismo para que todas las provincias puedan recibir un reparto de ATN y el Secretario de Hacienda manifestó que eso complicaría su equilibrio fiscal”, dijo.
“Los combustibles líquidos tampoco están de acuerdo en coparticiparlos, porque consideran que también afectaría su equilibrio financiero y presupuestario y, en caso de transferir fondos vinculados con Vialidad Nacional, plantean también transferir todo el gasto que implicaría, como los campamentos, las máquinas, el mantenimiento de las rutas nacionales, a las provincias. En nuestro caso, la ruta nacional Nro. 3 deberíamos mantenerla desde el gobierno de la provincia si se transfirieran esos fondos”, explicó.
No hubo definiciones porque “como Ministros, expresamos que no teníamos el mandato de nuestros gobernadores para dar una respuesta, solamente fuimos a escuchar. En función de eso le dimos el feed back a los gobernadores, para que estén al tanto de lo sucedido. Posteriormente tuvimos una reunión los Ministros de Economía solos, para ver las características técnicas de los proyectos que se habían impulsado”, apuntó.
Adelanto de 15 mil millones
También dio detalles del adelanto recibido a comienzos de julio. “Yo había viajado anteriormente porque nosotros habíamos establecido un programa de Letras del Tesoro, que no estaba aprobado. Había tenido una reunión con el Secretario de Hacienda, con quien hablamos muy amablemente. El jueves el programa fue aprobado por el directorio del Banco Central y habíamos pedido un anticipo por el monto del programa de Letras que nosotros habíamos calculado. El Secretario de Hacienda estuvo de acuerdo con hacerlo y lo recibimos el 1° de julio. Es un anticipo que se va a devolver a lo largo de los meses. Yo le agradecí al Secretario de Hacienda porque pudimos tener la aprobación del programa de Letras y también este anticipo de 15 mil millones”, señaló.
“Por lo menos este último tiempo hemos podido tener charlas en mejor sentido, un poco más abiertas, para contar nuestra situación y poder trabajar en forma conjunta, que es necesario por el bien de nuestros habitantes”, subrayó Devita.
Consultado sobre la emisión de letras, indicó que el programa “todavía no tiene fecha. Estábamos esperando la aprobación del Banco Central para que los bancos tengan posibilidad de invertir en las Letras y vamos a definir el cronograma con nuestro equipo financiero, para ver cuándo sería factible emitir alguna de las series y hasta qué monto. La idea no es emitir la totalidad en principio, sino una parte, y tenemos que recuperarnos del pago del SAC, por eso también es necesario”.
Baja de recaudación
Por otra parte, se refirió a la caída de la recaudación, que “viene más acentuada en el transcurso de este año. Con relación a la recaudación nacional hemos tenido períodos con incrementos interanuales; pero nominalmente yo empecé enero con 53 mil millones y para julio tengo planificados 55 millones, con lo cual no hay un incremento en términos reales con respecto a la inflación. Si miramos el interanual, hasta el 31 de mayo estuvimos casi sin incrementos y en junio hubo un aumento, por lo cual el acumulado interanual sería del 2%”, estimó.
“Varios de los ministros consideramos que también hay un incremento de evasión y lo hablamos en el Consejo de Responsabilidad Fiscal. Es importante que se fiscalice, teniendo en cuenta estas situaciones”, consideró.
Con relación a la recaudación provincial, dijo que “se observa que no hay un incremento en el consumo y esto repercute en los impuestos que nosotros recibimos. Si no hay ventas, disminuye el impuesto sobre los Ingresos Brutos, que es nuestra principal fuente de recaudación. La actividad no es uniforme en todos los rubros, porque hay un boom en compras inmobiliarias y de automotores, pero el inmobiliario y el automotor lo cobran los municipios y no logramos ver un despegue en la recaudación”.
“No estamos en una situación cómoda para ninguno de los gobiernos, ni para el sector privado tampoco. Hay un reordenamiento macro con un paradigma que hay que atravesar y, en función de eso, buscar soluciones”, concluyó.
FUENTE: p23