Miercoles 27 de Agosto de 2025, 07:01 hs.
Agosto 2025
Miercoles 27
07:01 hs.
El legislador de La Libertad Avanza analizó el perfil de las elecciones de octubre y expresó que, a diferencia de otras, en esta oportunidad no se van a discutir nombres, sino modelos. Sobre la división del kirchnerismo, opinó que puede favorecer a los libertarios y marcó la necesidad de contar con más senadores y diputados para continuar con las reformas que son necesarias en el país, entre ellas la laboral.
El legislador de La Libertad Avanza analizó el perfil de las elecciones de octubre y expresó que, a diferencia de otras, en esta oportunidad no se van a discutir nombres, sino modelos. Sobre la división del kirchnerismo, opinó que puede favorecer a los libertarios y marcó la necesidad de contar con más senadores y diputados para continuar con las reformas que son necesarias en el país, entre ellas la laboral. Le dedicó un párrafo al dirigente sindical Oscar Martínez, que está haciendo política electoralista y no reconoce los beneficios que le ha dado a la industria el gobierno nacional. También instó a “la casta” a un cambio de actitud, para abrirse a nuevas inversiones, por ejemplo con la adhesión al RIGI. A su criterio todos defienden el statu quo, que se limita al turismo, la industria radicada y el Estado como fuentes de empleo.
El legislador de La Libertad Avanza Agustín Coto consideró que la división del kirchnerismo puede favorecer a los libertarios, dado que en esta elección no se discuten personas sino modelos. Luego del cierre de listas de candidatos, señaló dentro de las virtudes de los libertarios que “no es un espacio que dé sorpresas”, porque se siguen los lineamientos del presidente Milei. Se mostró “muy contento con los cuatro candidatos” y consideró que en esta elección “no se van a votar personas sino modelos. Es como está configurada la oferta electoral hoy, con el modelo de Javier Milei y el modelo del kirchnerismo, que ofrece más de una opción en la mesa, con la versión de Fuerza Patria y el frente del intendente Pérez y el intendente Harrington. Es el modelo que la Argentina rechazó en 2023 y que nos llevó a la situación en la que estamos”, sostuvo por FM Aire Libre.
“Desde mi perspectiva importa más el modelo o el espacio político que el candidato”, ratificó.
Sobre la división del kirchnerismo en la provincia, admitió que “puede ser que nos ayude en términos electorales, pero esa diferencia que tienen son las que no pudieron cerrar en los acuerdos políticos, no son de modelo. Lo estuvieron planteando días antes del cierre, viendo si lograban la unidad y lo dijeron en más de una oportunidad. Claramente no la encontraron pero en el modelo que representan y en las ideas, no tienen diferencia”, afirmó.
Se diferenció al señalar que “en nuestro espacio no hubo voluntad de rejunte. Para nosotros es fundamental la discusión del poder, porque necesitamos más diputados y senadores para seguir con este proceso que a los argentinos les ha costado muchísimo. Este año y medio ha sido duro para poder salir del atolladero que nos dejó el kirchnerismo el 10 de diciembre de 2023. Ahora vamos por lugares de poder, porque necesitamos darle volumen al proyecto del presidente Milei, que nos está llevando por una senda para salir de décadas de decadencia. El límite de los acuerdos políticos es el rejunte, que no tengan las mismas ideas y que solamente se junten por el poder. No es nuestra lógica y no salimos a buscar sellos de goma para sumar al acuerdo”, expresó.
Para el legislador desde su espacio se pueden seguir los lineamientos de Milei y a la vez defender a la provincia. “Es muy importante que Tierra del Fuego participe de las grandes discusiones de la política nacional, no podemos ser algo ajeno en estos momentos de cambio. Somos oficialistas nacionales pero al mismo tiempo creemos que esta es una oportunidad de oro para poner una palabra desde nuestra provincia, con la perspectiva provincial y nuestras problemáticas provinciales. Esto es parte del federalismo”, manifestó.
Jubilados, aranceles y discapacidad
Consultado sobre las críticas al gobierno por el veto al aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad, señaló que “es risible que hablen sobre los jubilados desde el kirchnerismo, cuando los dejaron ganando una mínima de 80 dólares el 10 de diciembre de 2023. Utilizan una ley imposible de aplicar, que llevaría a perder el déficit cero en el que estamos y que el Estado argentino entre nuevamente en la situación lamentable que ellos nos dejaron. Por suerte estamos saliendo de esa droga que es la inflación y los aumentos de las jubilaciones van acompañando a la inflación. La recomposición del salario no se hace por medio de la impresión de papelitos de colores, se hace por la mejora de la economía y eso la gente lo entiende. No vi a los kirchneristas quejándose cuando Cristina vetó el 82% móvil, la diferencia es que Javier Milei dice con toda sinceridad que esa plata no existe. El tema jubilaciones es un intento de chicana electoralista que hizo el kirchnerismo”, aseveró.
Respecto de los aranceles, observó que “se bajaron para los productos extranjeros pero también para los productos de Tierra del Fuego, y con esto continúa la competitividad de la industria fueguina. Además el presidente firmó un decreto dando aun más beneficios al subrégimen en materia de IVA. Es parte de la desinformación y de tratar de instalar, especialmente en Río Grande, algún tipo de sensación de zozobra. Hasta ahora no sucedió lo que decían los agoreros del desastre sino que pasó todo lo contrario”.
“La ley de emergencia de discapacidad, en el fondo es un slogan, y buscan desfinanciar al Estado nacional para que entre en déficit y tenga un problema el presidente y su gestión. Dañar al presidente de la nación en términos reales, es dañar a la Argentina, y ese tipo de chicanas legislativas de estos últimos meses, son eso: chicanas legislativas”, atribuyó.
La política de Oscar Martínez
A propósito de la industria, dedicó un párrafo a la “intencionalidad política” del dirigente de la UOM Oscar Martínez, que no se limita a su rol sindical. “Su rol sindical no me parece ni bien ni mal y no lo voy a criticar, pero no lo vi festejando que hace un par de días atrás el gobierno nacional le dio más beneficios al subrégimen, para poder ser más ecuánimes. Me llama la atención y me hace concluir que evidentemente tiene una intencionalidad política y está más que claro. Si él considera que una medida puede ir en contra del sector y lo plantea, macanudo; pero cuando hacen una medida que está a favor del sector, se olvida de hacer un comentario. Es obvio que tiene una intencionalidad claramente política, en un año electoral como es este”, indicó.
Consultado sobre cómo ve el fin de año, en virtud del alerta del dirigente de la UOM sobre la pérdida de puestos de trabajo cuando los aranceles bajen a cero, recordó que “su patronal dijo lo contrario en un comunicado público. Quien hace la afirmación es el que tiene que argumentar por qué dice lo que dice. El sector patronal del sector industrial dijo lo contrario, y hubo cambios en materia normativa a favor de la industria, por ejemplo, en materia de IVA, también con la reglamentación de la venta directa por courier. Entiendo que ese sector tiene nuevas alternativas para generar recursos”, interpretó.
Asimismo, consideró llamativo “que no haya una presión del sector, en términos sindicales, para ampliar la matriz productiva y generar otra forma de tener empleo, con más inversiones. Me llama muchísimo la atención el amor por el statu quo que muestran”.
Dentro de las opciones de empleo, mencionó la acuicultura. “Yo no creo que haya una alternativa salvadora, yo creo que la salmonicultura, bien regulada y controlada, puede producir inversiones, capital y empleo. La pregunta de imposible respuesta es cuántas inversiones, cuánto capital y cuánto empleo, porque tenemos prohibida la actividad y nadie va a hacer un estudio de mercado o de factibilidad”, sentenció.
Un cambio de actitud
Para lograr el ansiado desarrollo, el legislador propone un cambio de actitud de la dirigencia política. ”En Tierra del Fuego tiene que haber un cambio de actitud y abrirnos a la posibilidad de generar nuevos negocios que generen más inversiones y más trabajo. Si cruzamos el Estrecho de Magallanes, hay gente criticando a Tierra del Fuego por derecha, por centro y por izquierda. Los fueguinos hemos perdido la discusión a nivel nacional estos últimos años y tenemos que recuperar esa discusión, decir que no somos la máquina de impedir y que tenemos la voluntad de generar recursos y de tener nuevos puestos de trabajo”, dijo.
“La Legislatura de la provincia no trató la adhesión al RIGI, que es un régimen para grandes inversiones. Aprobar esa adhesión no tiene ningún costo para la provincia y no sé por qué motivo no se trata, porque Tierra del Fuego es especialista en regímenes especiales. Pero la casta de la provincia no muestra la voluntad de abrir el juego. Hay que ver la primera inversión por RIGI que recibió la provincia de Río Negro, que es un número sideral de 40 mil millones. Acá la política fueguina se cierra a nuevas posibilidades de recibir inversiones y es bastante incomprensible. Hace un par de meses, por 15 votos a 0, aprobamos un régimen de inversión público-privada, es decir que por un lado hay voluntad de abrir el juego para que haya más actividad económica”, planteó.
“En el fondo es un problema de actitudes, de estar atados a la idea de no pretender hacer nada nuevo y seguir viviendo de lo que tenemos: la industria, el turismo y el Estado. Las posibilidades de nuestra provincia son mucho mayores y la primera acción es aceptar que tenemos que salir a buscar industrias, y eso es actitudinal”, reforzó.
Reforma laboral
Dentro de los proyectos que prevé acompañar de llegar al Senado, citó la reforma laboral. “Necesitamos tener una reforma laboral, que sea más fácil contratar y cubrir puestos que necesitan quienes están del lado de la industria y el comercio. Cuando tenemos normativas ultra regulatorias, la gente se queda afuera del empleo. Nosotros lo sabemos muy bien, porque tenemos cuellos de botella en materia industrial que nos pasan cada tanto, y tenemos grandes problemas para que el sector privado pueda absorber a la gente que se queda sin empleo. Uno de los motivos por lo que pasa eso es el régimen laboral que tenemos y es importante que trabajemos en ese tema”, concluyó.
FUENTE: p23