La Ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia, Adriana Chapperón, destacó los esfuerzos que realiza su cartera para brindar acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad. No obstante, indicó que hay casos que son muy complicados y por otro lado indicó que el dinero disponible es acotado como consecuencia de las medidas nacionales de eliminar programas y correr al Estado de las políticas públicas.
La crisis social y económica que atraviesa a toda la Argentina y los recortes drásticos implementados por el Gobierno Nacional que desfinanció a las provincias repercute sin duda alguna en Tierra del Fuego. La Ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia, Adriana Chapperón, señaló que “esta situación crítica que se vive no solamente en la provincia sino en el país en general hace que la demanda sea cada vez mayor de todo tipo de ayuda”. Asimismo, evidenció que su cartera no cuenta con ningún programa nacional de asistencia por lo cual todas las acciones que lleva adelante se realizan con recursos provinciales.
La funcionaria afirmó que reciben variedad de situaciones que demandan asistencia aunque remarcó que no pueden dar información de casos personales salvo que las mismas personas por voluntad propia se dirijan a los medios de comunicación y hagan pública su situación.
“No desprotegemos a las personas, tenemos obviamente un recurso limitado y vamos asistiendo en función de eso”, subrayó y reconoció que “hay situaciones muy complejas de resolver”.
Con respecto a un caso que tomó trascendencia pública, de una persona que estaría en situación de calle y que requiere ser intervenida quirúrgicamente en el Hospital de Ushuaia debido a una patología que presenta, la Ministra indicó que la persona en cuestión llegó a la provincia en noviembre pasado. Comunicó que “lo que ofrece el Ministerio es un pasaje para retornarlo al lugar donde ha tenido su centro de vida”. Añadió que desde su cartera no se dan soluciones habitacionales y que únicamente ante una emergencia “se puede contratar un servicio de alojamiento por poquito tiempo para salir de la emergencia”.
Otros casos se dan en las personas que sufren violencia de género a quienes el Ministerio asiste permanentemente, según refirió Chapperón.
Por otro lado, se refirió a los casos que se dan en pacientes de salud mental. “Cuando estos pacientes con problemáticas severas de consumo no adhieren a un tratamiento tampoco Salud tiene demasiadas herramientas porque la ley no le permite intervenir”, manifestó.
Explicó que muchas veces las problemáticas de consumo llevan a las personas a situaciones de calle. Indicó que estas tienen muchas veces redes que no las pueden contener porque el consumo las lleva a tener actitudes y conductas que no son compatibles con una vivienda en un lugar. “Nosotros no tenemos alojamientos propios entonces los alojamos temporalmente pero al tiempo cuando estas personas no pueden mantener una conducta respecto de una convivencia con otras personas que están en el lugar, los desalojan”, ejemplificó. “Todo lo que recibimos del IPC como comodato lo utilizamos como vivienda compartida en muchos casos para pacientes de salud mental con el apoyo de Salud, pero son situaciones muy complejas”, añadió.
Chapperón resaltó que todo se ha vuelto más crítico desde que el Estado Nacional decidió no enviar recursos y no hacerse cargo de sus obligaciones. En este aspecto, comentó que hay casos de trata de los cuales tiene que hacerse cargo Nación ya que hay un fondo que plantea la ley nacional para asistir a los mismos pero aun así el Estado Nacional no se hace cargo.
“Nuestro gobernador no coincide con que hay que achicar el Estado o hacerlo desaparecer pero los recursos son finitos porque han dejado de llegar recursos. Hacemos un esfuerzo sobrehumano para poder cubrir con el presupuesto que tenemos la mayor cantidad de demanda que es infinita”, expresó por último la funcionaria.
FUENTE: edfm