Martes 25 de Noviembre de 2025, 14:54 hs.

Noviembre 2025

Martes 25

14:54 hs.

Ushuaia Tierra del Fuego
PARLAMENTO FUEGUINO

Cancelación de la sesión legislativa: “Fue netamente una cuestión sindical”

La legisladora Myriam Martínez explicó por qué no se realizó la sesión programada, respaldó el reclamo salarial de los empleados legislativos y respondió a las críticas sobre la validez del dictamen de acuicultura. Reivindicó el proceso parlamentario, detalló el rol que tuvo como vicepresidenta de comisión y remarcó que el objetivo es “apostar al desarrollo de la provincia”.

10:11 | 25/11/2025
Tamaño de la letra A

En una entrevista con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, Myriam Martínez, comenzó refiriéndose a la medida de fuerza del sindicato de APEL que impidió la sesión prevista: “Fue netamente una cuestión sindical en donde se realizó una medida de fuerza por medio del sindicato de APEL. Primero nosotros convivimos con ellos cotidianamente todo el tiempo y dependemos mucho del trabajo legislativo de los empleados de planta permanente. No nos parecía que se agrave más la situación porque consideramos que ellos necesitan un aumento, que el reclamo es justo, pero las conversaciones dependen de la vicegobernadora”.

Indicó que el gremio decidió continuar con las protestas: “La comisión directiva puso a consideración de la asamblea y de manera unánime, se votó continuar con las medidas de fuerza. Eso es todo, no hay nada detrás”.

La legisladora remarcó que permanecieron en Ushuaia atentos a la definición oficial: “Los legisladores oficialistas permanecimos en el establecimiento y en Ushuaia, no nos acercamos al recinto porque esperamos que la vicegobernadora pueda mantener las conversaciones necesarias, no quisimos entorpecer absolutamente nada. Estábamos atentos a la comunicación. Se decidió qué iba a suspender porque no teníamos garantizado primero el horario para comenzar la sesión, pero no por un tema de horario sino porque después se terminan diciendo que entre ‘gallos y medianoche, y a espalda de los fueguinos’ se aprueban las cuestiones”.

Dictamen de acuicultura: legitimidad, procedimiento y controversias

Asimismo, la legisladora señaló que “el trabajo parlamentario prácticamente está terminado, solo falta fijar las fechas para tratar los asuntos que quedan pendientes. Pero principalmente debemos lograr un acuerdo con el sindicato, una vez que se resuelva, vamos a poner las fechas”.

Asuntos pendientes: “Tenemos el dictamen de la ley de acuiculutura, y luego está la concesión de YPF a Terra Ignis, esos convenios se pasaron a comisión, pero seguramente en el transcurso de las semanas vamos a trabajarlo, más allá de que no tenga estado parlamentario. Seguramente vamos a contar con las autoridades para que vengan a contarle a los legisladores de que se trata el convenio. Tenemos tiempo, independientemente de que no tengamos sesiones. Nosotros continuamos el trabajo legislativo”.

Sobre los proyectos tributarios, dijo que “desde el oficialismo siempre hemos acompañado en los tiempos difíciles a la Cámara de Comercio. Ahora tenemos un proyecto que ha presentado el AREF en donde va a participar el director para que nos cuente sobre el proyecto, como también la legisladora Graciania presentó otro. Vamos a trabajarlo a pesar de que no tenga estado parlamentario”.
Martínez confirmó que la comisión emitió dictamen tanto del Presupuesto como de la ley de acuicultura: “Tenemos dictamen. En estos últimos días mi nombre estuvo por todos lados porque realizamos la última reunión de comisión conjunta de la Comisión N° 3 y la Comisión N° 1 en la ciudad de Río Grande para tratar el proyecto de acuicultura”. Explicó que el dictamen contó con siete legisladores presentes y cuatro firmas de diferentes espacios políticos, y que se introdujeron modificaciones al texto original.

Frente a las críticas sobre su rol, respondió: “Dijeron que el dictamen no era válido, dijeron que yo no tenía legitimidad como vicepresidenta de la Comisión N° 3 para firmar el dictamen. Para aclararlo, mi firma es legítima para poder firmar el dictamen porque está especificado en el reglamento interno de la Cámara en cuanto a la constitución y las obligaciones de las comisiones”.
Afirmó que la vicepresidencia tiene atribuciones plenas en ausencia de la presidenta: “La presidenta como la vicepresidenta tiene las mismas atribuciones, y la vicepresidenta en caso de ausencia de la presidenta cumple la función de presidente. Entonces, la presidenta que era en esa oportunidad la legisladora Laura Colazo se retiró de la comisión y la comisión estaba abierta”.

Detalló cómo continuó el trabajo parlamentario tras ese retiro: “En el cuarto intermedio comenzamos a trabajar con las legisladoras presentes y ahí se le comunicó a la presidenta de la comisión que si teníamos el quórum necesario nosotros teníamos la intención de realizar el dictamen. La presidenta nos dijo que ella no compartía, que no quería sacar dictamen en ese momento, que no le parecía. Nosotros le dijimos que sí, que teníamos solo la intención de sacar dictamen. Y al retirarse de la comisión, yo le di continuidad al trabajo legislativo y sacamos el dictamen. Eso fue todo”.

Debate parlamentario y acusaciones de nulidad

La legisladora sostuvo que el proceso fue transparente y abierto: “Nosotros contamos con un dictamen favorable a la modificación de un proyecto de ley de acuicultura, para apostar al desarrollo de la provincia. Después vos podés estar de acuerdo con el proyecto o no, pero decir que esta herramienta que nosotros trabajamos no es válida, es nula, no solamente pone en tela de juicio el trabajo legislativo de los legisladores que trabajamos en ese momento sino también involucra a los empleados y a los funcionarios de la planta permanente”.

Rechazó las acusaciones de falta de participación: “Nosotros, como legisladores oficialistas, tenemos una línea y trabajamos este proyecto. Es más, se debatió en las comisiones tanto en Ushuaia como en Río Grande. Todos participaron, todos pudieron hablar”.

Cuestionó que algunos legisladores criticaran el dictamen pese a haber estado en la reunión:
“El artículo 4 del proyecto de ley del dictamen que se emitió, el legislador Lapadula estuvo ese día en la comisión y se retiró. El legislador Villegas también estuvo y se retiró. Estuvieron. Ahora, ¿por qué no se quedaron hasta el último momento viendo qué es lo que nosotros íbamos a resolver finalmente?”
También recordó que la decisión de avanzar fue respaldada previamente: “Esto fue votado en parlamentaria por todos los bloques prácticamente, porque quienes no acompañaron fueron el bloque unipersonal de Provincia Grande y el Movimiento Popular. Fueron los únicos dos bloques que no acompañaron”.

Participación de sectores y definiciones del proyecto

Martínez insistió en que el proceso sumó a múltiples actores: “Le dimos una amplia participación a todos: a las organizaciones ambientalistas, fueron los funcionarios del gobierno de la provincia, estuvo en Río Grande el presidente de la Cámara de Comercio -el cual acompañó el proyecto-, hubo un empresario contando sus experiencias de lo que significaban estos nuevos sistemas para poder producir y cultivar salmones”.

Sostuvo además que el dictamen incluyó salvaguardas ambientales: “Está prohibida la producción de salmones en el canal Beagle, en los lagos, en las lagunas y en los ríos. En el trabajo de comisión nosotros incorporamos esto. Está en el artículo 11”.

La legisladora subrayó que el dictamen también prevé beneficios para el consumo interno y estímulos productivos: “Establécese que un porcentaje de la producción total de los proyectos de acuicultura a desarrollarse en la provincia será preservado para el consumo local. El proyecto, a través de la autoridad de aplicación, deberá crear programas y estímulos con el objeto de alentar a productores locales”.

Desarrollo económico y tensiones con el modelo industrial

Martínez vinculó el debate con la situación económica provincial y la pérdida de empleo industrial: “La incertidumbre que vamos a tener y que tenemos con el tema de la industria y lo que puede llegar a pasar. Entonces, ¿por qué me voy a negar a generar puestos de trabajo? ¿Por qué me voy a negar al desarrollo de la provincia? ¿A ampliar la matriz productiva realmente? Que tengamos una opción más. Obviamente que de un día para otro no vamos a tener 3.000 puestos de trabajo”.

Alertó sobre el retroceso del régimen industrial: “Nos estamos quedando sin las empresas textiles. Tenemos un riesgo tremendo con la continuidad de la industria en nuestra provincia”.
Y remarcó que cualquier producción debe respetar las normativas ambientales: “La producción se debe dar cumpliendo los marcos regulatorios, cumpliendo las leyes provinciales de protección del ambiente, la protección del agua. Nosotros tenemos nuestras herramientas legislativas”.

Sobre el posicionamiento del legislador Federico Sciurano, señaló: “El legislador Sciurano en esta oportunidad dijo que iba a acompañar el proyecto. Nosotros en principio estamos contando con el acompañamiento del legislador. Ahora él está evaluando con todo su equipo el tema de RASE”.
Martínez concluyó lamentando lo que considera una campaña de tergiversaciones:
“Lamento profundamente esta desinformación. Me remito a lo que está escrito, porque siempre digo: ¿dónde está escrito? Y si está escrito, no hablemos más, no estemos tratando de analizar o estar fantaseando con cuestiones que no están”.
Y reafirmó su compromiso con el desarrollo provincial: “Nosotros tenemos la responsabilidad y necesitamos llevar a esta provincia al desarrollo. Tenemos ese gran desafío”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: p23

Comentá esta noticia

SALUD FUEGUINA

La sífilis es una infección causada por bacterias que, la mayoría de las veces, se transmite por contacto sexual y en Argentina los casos se increm ...

11:11 | 25/11/2025
MINISTERIO DE ECONOMÍA

Con la cuarta licitación de Letras del año, el Ministerio de Economía logró rollear más del 70% de los 5.000 millones en Letras que vencen el pr� ...

11:11 | 25/11/2025