Martes 04 de Noviembre de 2025, 10:37 hs.
Noviembre 2025
Martes 04
10:37 hs.
El concejal de Provincia Grande, Jonatan Bogado, analizó el proyecto de Presupuesto Municipal 2026, que tomó estado parlamentario en la última sesión del Concejo Deliberante. El edil valoró la solidez del esquema presentado por el Ejecutivo, aunque advirtió que la caída de los aportes nacionales y provinciales obliga al Municipio de Río Grande a sostener con recursos propios la obra pública y los servicios esenciales.
El concejal de Provincia Grande, Jonatan Bogado, analizó el proyecto de Presupuesto Municipal 2026, que tomó estado parlamentario en la última sesión del Concejo Deliberante. El edil valoró la solidez del esquema presentado por el Ejecutivo, aunque advirtió que la caída de los aportes nacionales y provinciales obliga al Municipio de Río Grande a sostener con recursos propios la obra pública y los servicios esenciales. También apuntó duras críticas al Gobierno provincial por el conflicto en torno al impuesto inmobiliario.
El concejal Jonatan Bogado repasó los temas abordados en la doble sesión del Concejo Deliberante de Río Grande, donde finalmente tomó estado parlamentario el Proyecto de Presupuesto Municipal 2026.
El edil destacó que “el debate presupuestario marcará la agenda de las próximas semanas, con la Comisión de Presupuesto como ámbito central de análisis, y que la convocatoria a los funcionarios del área de Finanzas se realizará a mediados de noviembre para discutir los detalles del cálculo de gastos y recursos”, dijo en diálogo con Radio Provincia.
“Veo un presupuesto bastante sólido, con especial énfasis en la asistencia social y la obra pública”, señaló Bogado, subrayando que el Municipio “debe estar presente ante las prioridades de carácter social que hoy exige la comunidad”.
Obra pública con fondos propios y prioridad social
El concejal explicó que “la administración municipal enfrenta el desafío de sostener su plan de obras en un contexto de aniquilación de los aportes nacionales y una disminución notoria de los fondos provinciales”.
Ante esa realidad, afirmó, el Ejecutivo decidió mantener las “obras prioritarias con recursos propios, orientando las partidas hacia la transitabilidad urbana, el natatorio municipal y la Carpa de la Dignidad”.
“Son proyectos que tienen un valor simbólico y práctico para la comunidad, expresó Bogado, por eso el Intendente ha decidido priorizarlos aun en un escenario económico adverso.
Tensión por el impuesto inmobiliario: un conflicto que vuelve
Uno de los puntos más sensibles del debate presupuestario es el impuesto inmobiliario, tema que podría derivar en un nuevo conflicto institucional con el Gobierno provincial.
Bogado recordó que “cuando el actual gobernador Gustavo Melella era intendente, defendió la potestad municipal sobre ese tributo, pero que hoy ha cambiado de posición, intentando retomar el cobro desde el ámbito provincial”, criticó.
“Es un error tremendo, no solo en términos jurídicos sino también políticos, porque desfinancia a la ciudad de Río Grande”, advirtió el edil.
Por tal motivo, sostuvo que “cuando más se achica la partida presupuestaria, más difícil se vuelve sostener servicios esenciales como salud, transporte o recolección de residuos”.
El concejal consideró que la disputa no puede desvincularse del contexto general de recesión y caída de ingresos, pero remarcó que “no se soluciona quitándole recursos a los municipios”, sino promoviendo inversiones y eficiencia en la gestión provincial.
“Hay que entender que cualquier reducción en las partidas afecta directamente a los vecinos, dijo, al tiempo que agregó que “Río Grande cubre con fondos propios áreas que debería garantizar el Estado provincial, como la salud pública”.
Crítica al modelo provincial y defensa de la gestión local
Bogado también apuntó al Gobierno provincial por el deterioro de los servicios que son de su competencia y en este marco enumeró la “falta de clases, los problemas en el hospital, la crisis del IPAUSS y los bajos salarios de la policía son cuestiones que la gente nos plantea todos los días, aunque no sean temas municipales”, observó.
A su entender, esta confusión en la ciudadanía obliga a los dirigentes locales a “comunicar mejor cuáles son las responsabilidades de cada nivel del Estado” y a defender los logros de la gestión municipal.
“Cuando la salud funciona bien en Río Grande, no es por el hospital provincial, sino porque los centros de salud municipales trabajan de manera eficiente. Y eso hay que decirlo con claridad”, enfatizó.
Un Concejo activo en medio de tensiones políticas
El edil comentó además que, pese a las diferencias y los reclamos salariales del personal legislativo, el Concejo “mantiene su ritmo de trabajo”.
“Siempre hay discusiones y tensiones, pero se resuelven mediante el diálogo entre la presidencia y los trabajadores”, aseguró.
Consultado sobre el clima político postelectoral, Bogado reconoció que las elecciones “fueron una foto puntual” que no alteró la convivencia interna del Cuerpo.
“Hace dos años que cada uno de nosotros viene caminando su propio camino político, afirmó, así que no hubo sorpresas, seguimos pensando lo mismo que antes de la campaña”.
Escuchar, corregir y reconquistar
Bogado reivindicó la “coherencia de la gestión municipal y el desafío de interpretar el voto ciudadano tras los resultados nacionales”.
Asimismo, resaltó que “los vecinos votan para estar mejor, no para estar peor, nuestro deber es escuchar, corregir y redoblar el esfuerzo para reconquistar su confianza”, expresó.
Por último, destacó la continuidad del trabajo “legislativo y el compromiso de su espacio político con una gestión municipal centrada en la comunidad, en la escucha y en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, concluyó.
FUENTE: p23