Viernes 09 de Mayo de 2025, 17:13 hs.

Mayo 2025

Viernes 09

17:13 hs.

Ushuaia Tierra del Fuego
EDUCACIÓN FUEGUINA

Presión Fiscal: Gracianía cuestionó el aumento de impuestos para pagar sueldos docentes

La legisladora de La Libertad Avanza planteó argumentos ideológicos y de sentido común para oponerse al proyecto del SUTEF, tomado por el FORJA y el PJ, que prevé aumentar impuestos para garantizar un piso salarial de casi dos millones al sector docente.

08:05 | 08/05/2025
Tamaño de la letra A

La legisladora de La Libertad Avanza planteó argumentos ideológicos y de sentido común para oponerse al proyecto del SUTEF, tomado por el FORJA y el PJ, que prevé aumentar impuestos para garantizar un piso salarial de casi dos millones al sector docente. Advirtió que otros gremios estatales van a reclamar igualdad de tratamiento y no se puede aumentar la presión fiscal sobre el sector privado. De la misma manera se propone crear un nuevo impuesto para el financiamiento de la OSEF y “si vamos a solucionar todo creando nuevos impuestos, al final todos terminamos pagando la mala administración del gobierno de la provincia”, dijo.

La legisladora de La Libertad Avanza Natalia Gracianía expresó su rotundo rechazo al aumento de impuestos para pagar salarios docentes y advirtió que, de aprobarse el proyecto presentado por el SUTEF y tomado por FORJA y el PJ, otros gremios van a reclamar igual tratamiento.
En dialogo con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia hizo referencia a la reunión de comisión con dirigentes del SUTEF y parte del equipo de economía de la provincia y señaló que “ideológicamente estamos en contra de aumentar impuestos para asegurar un salario mínimo como está pidiendo el gremio docente. No podemos pagar más impuestos para sostener obligaciones del Estado, que tiene que administrar los fondos que tiene de una forma más eficiente”.
“El proyecto habla también de inversión en infraestructura y de una mochila tecnológica para los estudiantes de la provincia. Me parece interesante lo que plantea el gremio sobre una transformación educativa y una mirada diferente de la educación, pero estamos llevando a la Legislatura una discusión que debería estar en la mesa del Ejecutivo. La cuestión salarial se debe solucionar en el ámbito del Ejecutivo provincial, en paritarias”, subrayó.
Cabe señalar que el gremio plantea aumentar un 3% cuatro impuestos, a tierras improductivas, servicios de navegación, actividades extractivas de hidrocarburos y servicios para la práctica deportiva. “Esto permitiría contar con financiamiento para mejorar los salarios docentes y ellos dijeron que aspiran a lograr un salario mínimo vital y móvil de un millón novecientos mil pesos”, precisó.
Apelando al sentido común, planteó que “estamos hablando solamente de uno de los gremios estatales y entiendo la reacción de los otros gremios, que es normal y natural, porque no están dentro de la discusión. Yo tengo muchas dudas de que el SUTEF pueda lograr el cometido que busca y no estoy de acuerdo con generar nuevos impuestos. Esto lo tiene que resolver el Ejecutivo en acuerdo con los gremios estatales. No podemos crear nuevos impuestos para garantizar sueldos mínimos de los trabajadores estatales”, sentenció.
“Hoy la incidencia de los sueldos docentes en el presupuesto alcanza los 23 mil millones de pesos y prácticamente se irían al doble de lo que se está cobrando. Estaríamos llegando a una cifra cercana a lo que se recibe por coparticipación federal. El Ministerio de Economía hizo una proyección de la recaudación de estos cuatro impuestos y se habla de entre 5 y 7 mil millones, con lo cual no alcanza para sustentar la pretensión del gremio docente”, sostuvo.
“El gremio docente, como cualquier otro gremio, está en condiciones de requerir una mejora salarial, pero no es el ámbito de la Legislatura donde se tendría que estar tratando este tema”, insistió.
Ayer el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia advirtió que un aumento de impuestos va a impactar negativamente en precios y en puestos de trabajo, además de las consecuencias para el turismo de cruceros, si se encarecen los costos portuarios. Sobre este punto la legisladora recordó que “las tierras improductivas ya tienen una carga tributaria del 4.5%, los servicios de navegación tienen una carga del 2%, para las actividades de hidrocarburos implica un aumento de costos y sería un desincentivo a la producción. Hay que analizar cómo impactaría todo esto en cada una de las áreas afectadas. En el caso de la práctica deportiva también tiene una carga impositiva del 4.5% y esto significaría un impacto en los cotos de pesca”, señaló.
Para el 20 de mayo está prevista una nueva reunión, esta vez con autoridades de la AREF, y la legisladora espera que se haga una proyección real de cuánto se recaudaría y si alcanza para pagar el aumento docente. Además aspira a que el ente “responda si se puede aumentar más la presión impositiva y lo que implicaría. Tienen que verse todas las aristas y hasta ahora lo que hemos hecho es escuchar al gremio”, dijo.

Además la mochila

La legisladora puso el eje en equipamiento para estudiantes que se propone como otro objetivo del financiamiento con aumento de impuestos, y reiteró que no es competencia de la Legislatura sino del Ministerio de Educación, que ya tiene su presupuesto. “Yo consulté en qué consistía la mochila tecnológica, y dijeron que tenían que ir los centros de estudiantes para hablar acerca de este tema. Horacio Catena planteó que sería interesante que en los polivalentes haya instrumentos musicales y todo lo que necesitan para el área de bellas artes, que los chicos tengan acceso a datos de internet y a todo lo que necesiten para desarrollar sus estudios, y es muy amplio todo. Se supone que tenemos un presupuesto de educación que se tiene que hacer cargo de estas cuestiones. Yo entiendo que el Ministerio de Educación se puede hacer cargo de entregarle una notebook a cada estudiante, como ocurrió con el programa Conectar Igualdad, pero son cuestiones muy amplias que requieren de una discusión más profunda, para ver qué se puede concretar en la realidad de todo lo que se está planteando”, expresó.

Efecto cascada

Tuvo en cuenta que “los otros gremios van a venir a golpear la puerta de la Legislatura a solicitar un piso mínimo para sus salarios, y nos vamos a encontrar en la misma situación. Por eso no entiendo que una cuestión salarial la terminemos discutiendo en la Legislatura. El gobernador en su discurso del 1° de marzo dijo que iba a mandar un proyecto con el piso mínimo para Salud y Educación y no sé si se refería a este proyecto, pero todavía no ingresó nada. Se está olvidando de la policía, del servicio penitenciario, que deberían estar dentro de la discusión. El Ejecutivo tendría que ver cómo hacer para reactivar el consejo del salario y cómo cumplir la ley para que estén equiparados a lo que cobra la policía federal”, reclamó.
“No se puede acompañar una ley que después no se pueda sustentar en la realidad. Estamos discutiendo la situación de OSEF y se deslizó la posibilidad la creación de un nuevo impuesto. Si vamos a solucionar todo creando nuevos impuestos, al final todos terminamos pagando la mala administración del gobierno de la provincia. No creo que esta sea la salida para ninguno de estos dos temas”, aseveró.

OSEF sin solución

Por otra parte hizo referencia a la reunión de comisión con las autoridades del Tribunal de Cuentas, para debatir la situación de la obra social estatal. “Vino un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Cuyo, que fue la antesala de la presentación de la auditoría del Tribunal. Ellos respondieron algunas preguntas de los legisladores, porque la auditoría da una serie de recomendaciones para salir de la situación coyuntural de la obra social. Entre las recomendaciones se habla de subir los aportes de los afiliados titulares, habla de incorporar obligatoriamente como aportantes a los que hoy no contribuyen, establece un aporte adicional para el cónyuge o conviviente y suman la posibilidad de nuevos recursos para financiamiento específico, generando impuestos o tributos que graven actividades económicas de la provincia y/o patrimonios”, citó.
“Ellos dicen en la primera parte de su informe que estas medidas implican un amortiguamiento, no la solución definitiva, y mi pregunta fue orientada a esto y a saber si solamente se estaría achicando el déficit. Me respondieron que esto sería una solución para la situación coyuntural de la obra social y de ninguna manera es una solución definitiva que garantice la sostenibilidad en el tiempo”, sostuvo.

“La verdad es bastante preocupante, porque dentro de un tiempo nos vamos a encontrar con la misma situación. Hasta ahora ninguna de las propuestas que están sobre la mesa es la solución para la obra social y no se sabe cuál es la forma de solucionar esto. Se propone una ley corta desde OSEF y lo único que plantea es la declaración de emergencia, a lo que no veo de mucha utilidad; por otra parte hablan de generar la posibilidad de que ingresen fondos, pero no dice de dónde van a salir los fondos. El Ministerio de Economía dijo que no se puede tocar dinero para nada y no sé de dónde va a salir el dinero para el fondo de contingencia que proponen. Dicen que ese fondo se va a financiar con un porcentaje del superávit, y no sé dónde está el superávit; habla de las donaciones y no sé quiénes van a hacer las donaciones para la obra social; y luego habla de aportes extraordinarios dispuestos por el Ejecutivo”, detalló.
“Hasta donde sabemos el gobierno no cuenta con dinero para ingresar ni a la obra social ni a nada y la verdad es inentendible. En un artículo dice que van a asignar una partida extraordinaria para regular pagos a prestadores y al funcionamiento operativo básico, pero no dice el monto. Se habla de financiamiento que evidentemente tiene que provenir del gobierno de la provincia, pero el Ministerio de Economía dice que no hay dinero para nada más. Sinceramente no sé qué estamos discutiendo”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: p23

Comentá esta noticia

DDHH

La Ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia, Adriana Chapperón, destacó los esfuerzos que realiza su cartera para brindar acompañamiento a person ...

02:05 | 09/05/2025
VATICANO

Los 133 cardenales eligieron al estadounidense como la autoridad máxima, quien sucederá al argentino al frente de la Iglesia católica. Adoptará el ...

04:05 | 08/05/2025