El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Ushuaia, Sebastián Iriarte, habló con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, sobre el trabajo que hacen desde el Municipio para efectivizar la entrega de tierras, ante un panorama nacional complejo. También analizó el clima político, y habló sobre el acuerdo con el FMI.
En esta línea, Iriarte recordó: “Venimos atendiendo la demanda colectiva, que son personas de la demanda general, pero se les dio orden de prioridad a los sindicatos, asociaciones y demás. Este año Hábitat se enfocará en la demanda individual. También hay un desafío para quienes reciben un terreno, porque no alcanza”.
“Hay que buscar recursos y entender que no todos los servicios los tiene que garantizar la Municipalidad. La luz, la cloaca y el agua requieren un trabajo articulado entre muchos entes. El desafío es acompañar un proceso en el que, luego de encontrarse viviendo en una vecindad, hay que organizarse de manera conjunta para que los podamos ayudar”, marcó.
Sobre las viviendas del PROCREAR, dijo: “El Fideicomiso desapareció por la decisión política de un Gobierno, sin mucha explicación. Los contratos vigentes están en el aire. Las empresas están reclamando que se rescinda o se continúe con las obras. El Municipio cedió tierras para que se realice”.
Por otro lado, habló sobre la convivencia con los trabajadores y las gestiones del Municipio ante la caída de recursos: “Requiere trabajo y compromiso. Primero, socializamos la información. Hablamos con los trabajadores y trabajadoras sobre la situación económica en la que están. Hay que explicar que no se puede llegar hacia dónde nos gustaría”.
“Cuando la información está socializada, buscamos las soluciones en conjunto. Lo que hicimos en salud es la muestra. Contratamos apenas dos profesionales nuevos. Eso tiene que ver con el manejo más eficiente de los recursos. Teníamos servicios dispersos en distintas áreas, y Pablo Pesce se valió del capital del Municipio para hacer esto”, aseveró.
Además, insistió en que están “de manera cotidiana con los trabajadores. Hay un vínculo de confianza y transparencia, en el que nos decimos todo con crudeza. El año pasado fue desafiante. Pensamos que íbamos a estar muy lejos de la recomposición salarial junto a la inflación, pero quedamos a un punto. Arrancamos enero con una inflación de cerca del 20%. Acompañamos el ritmo y quedamos unos puntitos abajo. La clave es ser transparentes e ir con la verdad de manera sostenida”.
Un ejemplo de esto, es el Operativo Invierno: “Es uno de los gastos de la ciudad y no podemos no afrontarlo. Está en el número 1 del orden de prioridades. Estamos con todas las contrataciones que hacen al Operativo Invierno. Entendemos que va a seguir prolijo como el año pasado. Estaremos con toda la comunicación, porque vemos que la gente piensa que tenemos que limpiar todas las calles todo el tiempo, pero no es así, hay un circuito primario, que tiene que ver con la salud y con las escuelas. A medida que despejamos esto, avanzamos con los barrios”, explicó Iriarte.
Consultado por el acuerdo del Gobierno de Javier Milei con el FMI y los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto a políticas que incentivarán el uso de dólares, manifestó: “Son recetas que se venden como modernas y nuevas, pero son viejas. Este programa económico intenta imponerse en la Argentina desde la década del 70. Siempre termina igual y los que la pagan son los mismos. Hay una élite que siempre hace negocios financieros y especulativos”.
“Hay un proceso muy inteligente por parte de este Gobierno nacional, que tiene que ver con cómo presentan las medidas. Este proceso nos conduce a la pobreza, la miseria, la desindustrialización y el sufrimiento del pueblo. Sostenemos nuestra mirada y explicamos, con humildad, que esto termina mal”, advirtió.
Por último, habló sobre el panorama político y la importancia de gestionar y poner en valor el trabajo que hacen desde el Municipio: “Estamos muy concentrados en la gestión municipal. Siento que falta mucho a nivel político y de panorama electoral. Eso no nos puede distraer del día a día nuestro. Si no estamos bien en la gestión, no podemos pedir el acompañamiento de nada. Siempre que impulsamos las distintas candidaturas fue apalancándonos en nuestra gestión. Ese es el desafío nuestro”.
“Si no logramos una mirada amalgamada y decirle a la sociedad que este no es el camino para construir, el Gobierno nacional seguirá avanzando y se llevará todo puesto. En parte, por un error nuestro, por no lograr una idea más o menos unificada. No tiene que ver con que nos guste o no una persona. Hay que poner por encima la realidad del pueblo”, culminó.
FUENTE: sur54